Loris arco-iris (T.h. moluccanus)
El loris arco-iris cuenta con veinte subespecies: T.h. haematodus, T.h. mitchellii, T.h. forsteni, T.h. septentrionalis, T.h. djampeanus, T.h. stresemanni, T.h. fortis, T.h. weberi, T.h. capistratus, T.h. flavotectus, T.h. rosenbergii, T.h. nigrogularis, T.h. intermedius, T.h. micropteryx, T.h. caeruleiceps, T.h. flavicans, T.h. nesophilus, T.h. massena, T.h. deplanchii, T.h. moluccanus
Está clasificado como apéndice II dentro del CITES.
Características físicas:
Tamaño medio: 16 cm
Peso: 45 g.
Coloración: puede haber mucha variabilidad entre subespecies, por lo que describiremos solo a dos de ellas en esta sección:
T.h. haematodus: cuerpo y alas color verde brillante. Pecho rojo barrado de negro o azul oscuro. Nuca color amarillo brillante, calzas salpicadas de amarillo. Cabeza azul violáceo.
T.h. Moluccanus: cuerpo y alas verde esmeralda, pecho naranja intenso salpicado de amarillo. Nuca verde amarillento. Cabeza azul intenso con reflejos violetas. Abdomen azul oscuro, calzas anaranjadas. Iris rojizo.
El pico es color rojo anaranjado y las patas son grisáceas.
Los jóvenes son como los adultos, ligeramente más apagados y el pico es oscuro.
No presenta dimorfismo sexual.
Vida en libertad:
Común de Oceania (multiples islas) y Australia, pudiéndose encontrar en casi todo tipo de hábitats. Ha sufrido gran intensidad de capturas (se estiman unos 100.000 individuos) pero a pesar de ello, no es una especie amenazada. Es nomada y muy sociable, suele formar grupos mixtos con otras especies.
En algunas islas con ausencia de predadores hace vida en el suelo.
Se alimenta principalmente de néctar, pero también toma fruta madura, flores e insectos.
La especie nominal es ampliamente criada en cautivad. Las otras subespecies son más raras de encontrar.
Como mascota:
Son activos, juguetones y cariñosos, muy adecuados como mascota. Hay que tener en cuenta su dieta y que resultan muy sucios. En general no son excesivamente ruidosos.
Es muy sucio debido a su dieta líquida. Precisa de baños periódicos.
Tiene una longevidad en cautividad de hasta 25 años si está bien cuidado.
Otros datos de interés:
Se trata de una de las psitácidas más abundantes en el mundo, con una población de más de 5 millones de aves. Esto en parte es debido a la gran cantidad de subespecies con las que cuenta.
Es frecuente verlo exhibido en parques ornitológicos como atracción.