Alimentación

16.12.2011 11:07

¡A comer!

Este es un tema de gran importancia para todos los propietarios de loros, ya que, junto a la higiene son puntos claves para mantener a nuestra ave sana. Podréis encontrar mucha mas información de la alimentación en distintos foros, webs, libros y revistas.

Para empezar es bueno ofrecer a nuestros loros una “ensalada” variada con diferentes frutas y verduras diariamente, además deben tener siempre a su disposición agua fresca y limpia, como también la cantidad de pienso y semillas requerida según la especie.

 

Los alimentos que nunca debemos ofrecer bajo ningún concepto a nuestro loro porque pueden perjudicar gravemente su salud son: patata cruda, chocolate, aguacate, bebidas alcohólicas, bebidas con cafeína, setas, legumbres crudas, alimentos que contengan sal y las semillas y los huesos de las frutas porque contienen una pequeña cantidad de cianuro que puede ser tóxico para ellos.

Además es importante lavar frutas y verduras ya que muchas de ellas pueden contener restos de pesticidas.

 

Por otra parte, la alimentación también la podemos enfocar como un tipo de enriquecimiento, las maneras de presentar los alimentos, pueden ser un factor a tener en cuenta ya que podemos hacer que nuestro loro trabaje física y mentalmente, y así, la “hora de comer” no sea tan aburrida y monótona. Hay muchas maneras en las que podemos presentar el alimento, las frutas y verduras, las podemos cortar en trozos irregulares y dejarles la piel (lavar a fondo), podemos presentarlas enteras e insertarlas en las ramas que les hayamos puesto, dificultando según la posición que escojamos, el acceso a la comida, haciendo así que el ave tenga que “buscarse la vida” para poder llegar hasta el alimento. Podemos preparar gelatinas y bizcochos en los cuales añadamos frutas. Podemos cocer pasta o arroz sin añadir sal ni aceite y ofrecer de vez en cuando a nuestra ave. Las semillas y frutos secos podemos esconderlos en juguetes interactivos o porta-premios, o en hueveras, rollos de cartón, cajitas,... Los psitácidos en libertad pasan gran parte del día desplazándose y buscando comida, por lo cual, utilizar distintas formas de presentación del alimento los mantendrá ocupados y representará un punto a favor de su salud psicológica y física.

A continuación añado unas cuantas indicaciones para la alimentación dependiendo del tipo de especie:

 

· Agapornis: nosotros utilizamos una mixtura especifica para ellos compuesta por pipas y cereales como son: mijo, sorgo, avena, arroz integral,... hay varias marcas buenas entre ellas la de versele-laga esta muy bien, además de un pienso estrusionado, solemos usar las marcas zupreem natural y psittacus mini.

Tres veces en semana les ofrecemos una ensalada de frutas y verduras lo mas variada posible (añadiremos siempre que sea posible la guayaba y los higos). En época de cría suplementamos esta dieta con pasta de cría y mijo en rama. Dos veces al mes ofrecemos germinados de legumbres y semillas.

 

· Carolinas: les ofrecemos una mixtura especifica para la especie con bajo contenido en pipas, ya que estas contienen muchas grasas vegetales y son perjudiciales para su salud, ya que las carolinas sufren frecuentemente de obesidad, por esto también será importante que hagan mucho ejercicio. Además utilizamos pienso estrusionado de la marca zupreem natural para ninfas o psittacus mini. En cuanto a frutas y verduras hemos observado que les gustan mas las verduras de hoja verde, por eso, diariamente les ofrecemos un clase de verdura distinta como son: apio, endivia, lechuga (todas sus variedades), brócoli, berros, espinacas, perejil, rúcula, canónigos,...

Las frutas que podemos ofrecer pueden ser manzana, pera, uva, papaya, mango, cerezas, granada, kiwi, plátano,... aunque como ya he dicho no suelen ni tocarlas a excepción, en nuestro caso, de la manzana. Es interesante ofrecerle frutas y verduras ricas en vitamina A. En época de cría como a los agapornis suplementamos su dieta con pasta de cría y mijo en rama.

 

 

· Poicephalus: a nuestros loritos del senegal les ofrecemos diariamente una ensalada de frutas y verduras lo mas variada posible, podremos utilizar una lista extensa de verduras y frutas como son: pimiento, zanahoria, tomate, apio, calabacín, granada, manzana, pera, papaya, kiwi, plátano, cerezas, fresas,... Nosotros intentamos ofrecerles 5 o 6 tipos distintos cada día.

Además complementamos la dieta con pienso estrusionado especial para loros africanos (alta energía) y por las tardes les ofrecemos semillas y frutos secos como son: nueces del país (a su defecto de california), piñones, nueces de macadamia, cacahuetes (muy pocos y no siempre), alguna pipa de girasol (en contadas ocasiones), almendras, y además para variar también les ofrecemos de vez en cuando una mezcla de semillas indicada para loros grandes.

Y ocasionalmente ofrecemos nueces de palma y germinados de legumbres.

· Loris: la dieta de los loriquitos es mas especial que la del resto, ya que precisan de mas energía que otras especies de loros. Hay que tener en cuenta que una parte de su dieta es líquida y la otra parte es fruta, por lo tanto, las heces serán líquidas, además les gusta derrochar una cantidad considerable de alimento, todo esto hará que sean bastante mas sucios que otras especies y creo que es un punto a tener en cuenta.

Deberemos renovarles al menos 3 veces al día (2 como mínimo) el alimento; debido a que poseen ventrículo no musculado y un metabolismo peculiar necesitan que se les simplifique la digestión mecánica con poco aporte de dieta seca (preferentemente se le dará todo remojado) y también tienen unas grandes necesidades de hidratos de carbono simples que obtienen del néctar y de las frutas maduras.

Nosotros les administramos unos 25 ml de néctar diarios para cubrir sus necesidades, solemos repartirlos en dos tomas, el néctar que usamos es de la marca zupreem, además usamos otro néctar que ofrecemos en seco para que ellos lo mezclen con agua a su antojo, es el gel loris de la marca psittacus.

Además todos los días les ofrecemos una ensalada variada de frutas maduras, que espolvoreamos con polen 2 o 3 veces en semana, el suministro de polen se hará según sus necesidades energéticas.

Para variar la presentación de la ensalada, de vez en cuando lo trituramos todo a modo de papilla, añadiendo una galleta sin azúcar.

 

· Cacatúa rosada: Tienen una gran tendencia a la obesidad, y precisan de dietas muy pobres en grasas. Son especies que obtienen casi toda la energía de los hidratos de carbono de las semillas que ingieren en estado salvaje. Les ofrecemos un pienso pobre en grasas, usamos el zupreem natural ninfas, acompañado de una ensalada de verduras de hoja verde y otros vegetales como son: zanahoria, apio, rúcula, canónigos, berros, espinacas, lechuga, pimiento,… además es muy importante no abusar de las frutas ricas en azúcar. Se debe evitar en estos animales al máximo darle frutos secos oleaginosos.

 

· Guacamayos: a nuestros guacamayos les ofrecemos como al resto una ensalada variada de frutas y verduras, como ya hemos dicho antes, el listado es extenso. Es importante también el aporte de pienso específico para guacamayos de alta energía que tienen a su disposición a lo largo del día. Por las tardes, solemos ofrecerles frutos secos de gran tamaño y con su cascara si es posible, entre otros les damos: nueces, avellanas, almendras, nueces de macadamia, pipas, cacahuetes,...

Complementamos la dieta con otros alimentos que ofrecemos de vez en cuando como son: queso fresco sin sal, arroz o pasta cocidos sin sal ni aceite, algún hueso de pollo cocido y legumbres y semillas germinadas.